TTR In The Press

Wortev

Agosto 2023

Asociaciones que impulsan el capital privado

Inversionistas y asociaciones impactan el desarrollo del capital privado. Este modelo de inversión tiene varios años operando en México y la Asociación Mexicana de Capital Privado (AMEXCAP), es la entidad que se encarga de la representación de los fondos de venture capital y de crear alianzas y espacios de colaboración con el sector público. De la misma forma existen otras agrupaciones en Latinoamérica que buscan el crecimiento de la industria en la región. 

Por su parte, la AMEXCAP promueve el sano crecimiento de los fondos nacionales que buscan impulsar el ecosistema emprendedor y de inversionistas en México, posicionándose como una de las potencias en desarrollo de la región. 

Por otro lado, Latinoamérica se conforma por diversas economías en desarrollo; características como el tamaño de la población o las diversas problemáticas por resolver propician la inversión de venture capital en la región. 

El venture capital impulsa el crecimiento económico y social de LATAM a través de: 

  • Inyectar capital a proyectos que buscan resolver problemas sociales.
  • Incentivar la innovación  y creación de empleos.
  • Impulsar el desarrollo del talento local. 

Actores clave en la industria

El venture capital se ha convertido en un factor clave para el desarrollo de la economía en los países, ya que se concentra en respaldar el nacimiento de empresas y el crecimiento de emprendimientos en sus primeras etapas.

La industria del capital privado funciona como un ecosistema que se conforma por actores clave enfocados en las necesidades del ecosistema empresarial.

  1. Incubadoras o aceleradoras: se enfocan en ser guía para los emprendedores y, en algunos casos, son la fuente del primer capital que necesitan las empresas en etapa de idea o semilla.
  1. Fondos de capital privado o emprendedor: se concentran en impulsar a las empresas que ya cuentan con un modelo de negocio establecido y buscan consolidarse en su industria, sin importar si forman parte del sector tradicional o tecnológico. 
  1. Inversionistas institucionales: se trata de fondos internacionales y especializados entre los que se encuentran los fondos de fondos y los family office. 
  1. Corporate venture capital (CVC):  esta estrategia detona el crecimiento de las empresas en etapas tempranas. También, puede impulsar a empresas grandes en busca de expansión y de innovar. 
  1. Fondos regionales o institucionales: se enfocan en modelos alternativos de inversión como el venture debt. 
  1. Asociaciones: son agrupaciones, en su mayoría sin fines de lucro, que buscan crear redes, conexiones y estudios que impulsen la industria a nivel nacional e internacional. 
  1. Firmas y consultoras: otros actores clave dentro de la industria son las consultoras e instituciones que recopilan datos y generan estudios, por ejemplo Transactional Track Record (TTR). 

Source: Wortev  


Subscreva a nossa newsletter gratuita: