TTR In The Press

Evisos

October 2023

Movimiento en el agro peruano: lo que se espera en los próximos seis meses

Sólo un ejemplo: de las cinco solicitudes de autorización de operaciones de concentración (que no bajen de las 18.000 UIT) relativas a empresas agrícolas o vinculadas a la industria alimentaria presentadas al Indecopi desde 2021, tres fueron presentadas este año.

Además, de los 10 principales agroexportadores peruanos, al menos tres hicieron públicas transacciones importantes en los últimos meses. El Grupo Virú adquirió la estadounidense Superior Foods International (SFI), Agrokasa fue finalmente vendida al guatemalteco Grupo Hame y Camposol recurrió a una operación de lease back con Interbank, además de anunciar una reestructuración interna que implicó recortar personal y reducir hasta un 10% en costos generales.

 

Estamos ante una etapa de cambio de estrategia en el sector. “La reducción de costos no es suficiente”, advierte Mario Salazar, presidente del Consejo Directivo de Agrícola y Ganadera Chavín de Huántar. Máxime cuando la mayoría de las empresas del sector agrícola siguieron creciendo endeudadas, aprovechando las bajas tasas de interés que se extendieron hasta 2021 y pensando que lo peor ya había pasado con el fenómeno de El Niño (FEN) de 2017.

 

LEA TAMBIÉN: La explosión del aguacate Hass en Perú podría abrir una caja de Pandora

 

Pero, como recuerda Jorge Ramírez, actual director ejecutivo de Grupo Silvestre y ex director general de Camposol, en los últimos 18 meses se presenciaron en el país siete crisis que impactaron directamente a la agricultura, entre el cambio de la Ley Agraria (que elevó el costo en un 8%), el alto valor de los fertilizantes y las protestas sociales. Luego, “con un ebitda 40% inferior al que reportaron algunas empresas en 2021, el ratio de apalancamiento se fue al cielo, y, cuando todo el mundo hablaba de un nuevo FEN 2023, los bancos restringieron el crédito, subieron las tasas y elevaron la alta presión sobre el efectivo. fluir aún más”, explica.

 

Así, la liquidez que se había podido acumular en los últimos años desapareció en menos de dos. “Hay que tener en cuenta que las empresas cuyo ratio de apalancamiento deuda neta/EBITDA se sitúa actualmente entre ocho y nueve veces tienen graves problemas financieros, frente a aquellas cuyo ratio está entre tres y cinco veces, que están mejor preparadas. para enfrentar la crisis actual”, enfatiza Salazar.

Ante este escenario, las empresas agrícolas están aplicando –por primera vez– lo que ya forma parte de la estrategia para el sector de consumo masivo: renegociar términos con proveedores, así como refinanciar deudas, aunque con el riesgo de tasas comparativamente más altas. Pero, según los expertos, también hay otra consecuencia: cuando las industrias atraviesan ciclos contractivos, las consolidaciones y adquisiciones están “a la orden del día”.

‘Conquista’ agrícola

Perú sigue siendo suelo fértil para el ingreso de capital extranjero a empresas agrícolas, que aprovecharían la situación para realizar ofertas. El Grupo Hame, productor de alimentos guatemalteco con más de 300.000 hectáreas de palma, hizo lo mismo con la peruana Agrokasa, que contaba con 3.000 hectáreas de diferentes cultivos frescos en las provincias de Barranca e Ica. Según Manuel López, investigador y profesor de la Maestría en Gestión de Agronegocios de la Universidad de Piura, “las empresas centroamericanas siguen apostando por el sector agrícola por su estrecha relación con el mercado estadounidense y su solidez financiera”.

La inversión guatemalteca está ingresando a América Latina, afirma también Diego Fernández, profesor de la carrera de Administración y Negocios Internacionales de la UPC. El especialista, que también está en el negocio del café, señala que, por ejemplo, la firma CBC, originaria de Guatemala y que ha posicionado su marca Don Café en el norte del país, adquirió el 50% de los solubles instantáneos en Ecuador y podría continuar compras en la región.

Las empresas europeas también encuentran en Perú un mercado atractivo desde el que abastecer a Asia (China, Corea del Sur e India). López, de la Universidad de Piura, asegura a esta revista que hay “noticias de que al menos dos empresas europeas tienen procesos de negociación en marcha con empresas ubicadas en Piura; entre ellos, un importador y distribuidor de productos frescos”.

Según TTR Data, de las seis transacciones de compra y venta que se registraron entre julio y septiembre de este año en el Perú, tres fueron del sector agrícola y pesquero.


Source: Evisos  


Subscribe to our free newsletter: