TTR In The Press

Cambio (CO)

November 2023

“Los inversionistas siguen interesados en hacer negocios”, Susana Gómez, socia de Posse Herrera Ruiz

El portal especializado TTR Data dio a conocer las cifras del mercado de fusiones y adquisiciones en Colombia con corte al tercer trimestre de 2023, período hasta el cual se han registrado 179 transacciones, lo que representa una caída de 19% comparado con el año pasado y movilizado US $2.930 millones en capital, una disminución de 52%.

La tendencia a la baja tanto en número de transacciones como en monto sucede en toda América Latina debido a las circunstancias políticas y económicas que vive la región. Sin embargo, los tiempos de crisis generan espacios para oportunidades y eso lo tienen claro las firmas de abogados que están detrás de los grandes movimientos empresariales. Si bien 2023 ha sido un año retador, la seguridad jurídica que brinda Colombia en materia de negocios continuará atrayendo inversión. 

Ante un entorno tan cambiante, las firmas han decidido apostar por una nueva generación de socios, que a través de la creatividad abordan los desafíos desde un punto de vista diferente para así aportar soluciones integrales, que generan valor y seguridad a las inversiones del cliente. 

Dentro de esta nueva generación se abren cada vez más camino las mujeres. Muestra de ello es que de los 10 asesores asociados que más transacciones tienen en lo que va de 2023, seis son mujeres (según el Rising Star Dealmaker Ranking de TTR). Una cifra que puede incentivar a que más abogadas accedan al área de fusiones y adquisiciones. 

Posse Herrera Ruiz, una de las firmas que más transacciones ha asesorado en el año y la que más capital ha movilizado, tiene claro que el balance entre socios jóvenes y socios de mayor recorrido, así como el rol protagónico de más mujeres en las transacciones, es una estrategia clave para aproximarse y enfrentar los desafíos de la actualidad. Este año, nombró como socia a Susana Gómez, que pertenece al equipo de derecho corporativo y M&A. 

Gómez es uno de los perfiles más prometedores en el área, pues ha participado en algunas de las transacciones más grandes de fusiones y adquisiciones del país, además de haber liderado muchas otras transacciones de empresas locales y multinacionales en todos los sectores de la economía. CAMBIO habló con la joven abogada para conocer los retos del mercado y los desafíos de los nuevos profesionales del derecho. 

¿Por qué se decidió por este campo?

Desde que estaba en la universidad, siempre sentí un interés muy grande por el derecho societario y contratos. Aunque en mi época no dictaban clases de fusiones y adquisiciones, cuando entré a Posse Herrera Ruiz descubrí en el derecho societario y de fusiones y adquisiciones una pasión. Poder participar en las transacciones más grandes del país, que además generan un impacto económico y social sustancial, y ver a un equipo y a mis mentores trabajando, negociando, me permitió terminar de convencerme que este era mi campo y a lo que me quería dedicar.  
 
¿Cuál es la fortaleza que ve en los nuevos abogados en esta área? 

La fortaleza que más veo es la capacidad de adaptación y la de entender situaciones complejas de industrias distintas al mismo tiempo, de poder asesorar a clientes en situaciones muy complejas y distintas entre sí, siempre con el mismo rigor, atención al detalle y profesionalismo.
 
Posse Herrara tiene un balance entre socios jóvenes y socios de mayor recorrido, ¿cuál cree que es el valor diferencial que aporta esto?

La diversidad generacional en la firma nos ha permitido compartir ideas, visiones y pensamientos para aproximarnos a problemas complejos y ofrecer soluciones integrales. Como firma y equipo de trabajo intercambiamos ideas y visiones, creando mezcla de experiencia y nuevas ideas, siendo conscientes de que los nuevos talentos serán en el futuro, la cara principal de nuestra firma.

A grandes rasgos,  ¿en qué fusiones y adquisiciones ha participado?

He tenido la fortuna de participar en operaciones de fusiones y adquisiciones en diversas industrias: energía y gas, educación, financiera, farmacéutica, salud, entre otras.
 
¿Cuál ha sido una en la que haya trabajado recientemente?

Recientemente pude trabajar junto con Jaime Herrera, asesorando a Patria Investments en la asociación, a través de una de sus afiliadas, con Banca de Inversión Bancolombia S.A. Corporación Financiera, en la creación de una compañía que actuará como gestor externo y gestor profesional de fondos de capital privado y fondos de inversión colectiva en Colombia.
 
¿Qué retos a nivel global y local se están viendo en las fusiones y adquisiciones? 

Tanto a nivel global como a nivel local los retos principales actualmente han sido los diferentes entornos políticos y económicos. Lo interesante es que estos retos han abierto un espacio para ser creativos y pensar en distintas soluciones que generen valor agregado a nuestros clientes. Por ejemplo, hemos pasado de tener unas estructuras transaccionales dirigidas a buscar eficiencias tributarias, a pensar en estructuras más complejas y creativas que tienen en consideración no solo los asuntos fiscales, sino factores como son los macroeconómicos y políticos, que van todas en miras a buscar proteger su inversión y pensar en una transacción de fusiones y adquisiciones desde una perspectiva más global.
 
¿Cómo ha afectado los proyectos de reforma a las fusiones y adquisiciones?

Las diferentes reformas que se adelantan en el Congreso han presentado muchos retos para nuestros clientes en las diferentes industrias. En todos los casos, nos ha abierto espacios de buscar campos de negociación sobre los efectos que las distintas reformas pueden tener a corto, mediano y largo plazo en todas las partes involucradas en una operación de fusiones y adquisiciones. Esto se traduce, por ejemplo, en pensar alternativas contractuales para enfrentar los riesgos que alguna parte quizá no está dispuesta a asumir como consecuencia de la implementación de una reforma en particular.  
 
¿Qué tiene que hacer Colombia para seguir siendo atractiva? 

Colombia por su geografía, situación política y económica es un país que continúa siendo un atractivo para los inversionistas. La ventaja de las operaciones de fusiones y adquisiciones es que con su versatilidad, siempre existe el campo para la inversión o incluso la desinversión en diferentes modalidades. Por ejemplo, una situación política o económica retadora puede crear un mercado más pro-comprador, abriendo campo para mucha inversión extranjera. Una situación económica compleja trae consigo operaciones de fusiones y adquisiciones en situaciones de crisis (conocido como distressed M&A) que crea un mercado más pro-vendedor. Así que, en la medida en que Colombia como país otorgue el espacio para que un inversionista pueda invertir y proteger su inversión, el país será y continuará siendo atractivo.
 
¿Cómo ha estado el año comparado con anteriores? 

Este año a pesar de los cambios políticos y económicos ha sido un año muy movido. Hemos visto muchas operaciones de fusiones y adquisiciones que inician, se firman y se cierran. Como todos los años, hay transacciones que se suspenden o no siguen adelante, pero no es algo que sea sustancialmente más alto este año. Vemos que aun cuando hay cambios en nuestro país, los inversionistas continúan interesados en hacer negocios y el 2024 no será diferente. Por supuesto, habrá sectores más “calientes” que otros. Sectores como el de retail, salud, financiero seguro se moverán mucho el próximo año como ya hemos visto en los últimos meses.
 
En algo que es transversal, ¿cómo colaboras con otros abogados y equipos dentro de la firma durante una transacción de fusiones y adquisiciones? 

Para mí lo más importante es el trabajo en equipo. En definitiva, un trabajo en equipo es fundamental para tener éxito en una operación de fusiones y adquisiciones. Como firma, nuestra forma de trabajo colaborativo nos permite intercambiar conocimientos y experiencias no sólo al interior de nuestra área sino con los demás abogados de la firma. En una medida que una operación de fusiones y adquisiciones es transversal a la operación de un negocio, es fundamental que desde nuestra área podamos contar siempre y trabajar en equipo con expertos que son necesarios para brindar a nuestros clientes una asesoría integral que genere realmente un valor agregado. Esto se traduce en trabajar muy de la mano con todos los equipos no sólo en la debida diligencia sino también en toda la asesoría, desde el inicio hasta su cierre.
 
¿Cuál es la meta a corto plazo de Susana y a largo? 

Mi meta a largo plazo es continuar trabajando y construyendo un equipo de trabajo sólido, que se complemente, se apoye y que permita, bajo ese principio de trabajo en equipo, poder construir un excelente equipo y una familia.


Source: Cambio (CO)  


Subscribe to our free newsletter: