TTR In The Press
Portafolio
January 2024, Johana Lorduy
Latin Leap, plataforma de capital de riesgo, invertirá en una empresa cada 2 meses
La firma, dirigida en Colombia por Stefan Krautwald, ha apoyado en los últimos meses a 25 ‘startups’ locales a expandirse por Latinoamérica.
De acuerdo con un estudio de la plataforma de venture capital Latin Leap, desde 2020 hasta 2023, el número de startups respaldadas por capital de riesgo en la región se ha duplicado con “creces”, superando los 2.500 emprendimientos. A nivel local, Stefan Krautwald, managing partner de Latin Leap, señala que el país tiene un gran potencial para atraer este tipo de financiación, por lo cual buscan apoyar a nuevos emprendimientos de base tecnológica que quieran abrirse a nuevos mercados.
¿De qué se trata Latin Leap?
Latin Leap es un fondo que ha nacido de la experiencia de emprender en el sector tecnológico en la región. Principalmente, nos enfocamos en invertir en startups que están en etapa temprana, sobre todo en la fase semilla. De hecho, nos hemos enfocado en apoyar al talento colombiano para que puedan llegar a otros mercados de la región, como por ejemplo México, en donde buscamos que los emprendedores puedan desarrollar sus operaciones.
Latin Leap tiene dos caras. Por un lado, nos enfocamos en detectar compañías con gran potencial y ganas de expandirse, invertimos en ellas y las acompañamos en el proceso, al tiempo que le abrimos las puertas en nuevos mercados.
La segunda cara es la conexión que tenemos entre Asia y América Latina, dos regiones emergentes y que tienen mucho potencial. Desde Latin Leap nos hemos especializado en conectar con capitales y talento en el mundo de la tecnología en estas dos regiones.
¿Desde hace cuanto operan en Colombia?
Somos un fondo nuevo en el país y desde hace un año estamos trabajando con emprendedores locales. Sin embargo, como emprendedores y ángeles inversores contamos con una experiencia de 15 años en la región.
Hasta la fecha, ¿cuántas ‘startups’ han apoyado?
Hemos apoyado a 25 emprendimientos y mensualmente estamos sumando una nueva iniciativa.
¿Cómo ven invertir en emprendimientos en etapa temprana?
Desde mi punto de vista veo un panorama bastante positivo, sobre todo porque en una etapa temprana los fenómenos macroeconómicos no tienen una gran incidencia. De hecho, cuando inicia una startup, su primera fase no está correlacionada a cómo está un país o una región.
Ahora bien, de cara a las fuentes de financiación para una startup, pienso que si se tiene una buena idea y un gran equipo, esto será atractivo para los inversionistas. Si bien ahora mismo existe una mayor cautela, sigue existiendo capital en el mercado.
A nivel del sector de venture capital vemos que hay muchos fondos internacionales que le están apostando a la región. El año pasado, las transacciones en capital de riesgo en Latinoamérica llegaron a los US$4.821 millones, según cifras de TTR Data. Latin Leap registró un importante crecimiento en el número de startups respaldadas por capital de riesgo.
Source: Portafolio
