TTR In The Press
Expansión
April 2020
Las grandes empresas se blindan con créditos por 30.000 millones
Iberdrola, ACS, Inditex, Naturgy, Repsol y hasta una quincena de grandes cotizadas llenan estos meses su despensa de liquidez ante la incertidumbre por el coronavirus
La grandes compañías españolas blindan su operativa ante el Covid-19 con créditos masivos. El principal rasgo distintivo de esta crisis en el apartado económico es el cerrojo a la actividad, que ocasiona drásticas caídas en volumen de ingresos de las empresas. En esta situación, contar con liquidez suficiente con la que hacer frente a todos los costes en el corto y medio plazo se ha convertido en una auténtica virtud.
"Los líderes empresariales siguen con el foco puesto en tener acceso al crédito", comenta Juan Orbea, responsable de M&A (fusiones y adquisiciones) de Santander en España y Portugal, en un informe de ttr. Y así lo demuestra que las cotizadas españolas acumulen ya, entre nuevos préstamos y líneas de crédito, peticiones a la banca por un importe que ronda los 30.000 millones de euros desde que se desató el brote.
Esta suma de liquidez se la reparten entre trece grandes empresas que han firmado nuevos créditos bancarios o están negociando para ello. Se trata de ACS, Acciona, Airbus, Amadeus, ArcelorMittal, Endesa, Ferrovial, IAG, Iberdrola, Inditex, Meliá, Naturgy y Repsol. Grandes corporaciones que no cotizan en bolsa, como El Corte Inglés, Mercadona o Renfe, también han conseguido importantes dosis de liquidez con créditos.
Incertidumbre
La mayor motivación que lleva a las compañías a llenar al máximo su despensa de dinero es la incertidumbre que ha generado la crisis actual. "Garantizarse el acceso a liquidez en un momento de mercado en el que la volatilidad hace difícil saber qué acceso va a tener una compañía a nueva financiación en los próximos meses es muy sensato", explica José García Casteleiro, jefe de BBVA CIB España, mientras que Leandro de Torres Zabala, responsable de S&P en España, incide en que las empresas quieren estar "preparadas para una fase de recuperación más larga de lo esperado". En cualquier caso, Carlos Ventura, director general de Sabadell España, sostiene que esta actuación "demuestra" una gestión "muy responsable" por parte de las empresas.
El acceso al crédito, en cualquier caso, está favorecido por la sólida posición de solvencia de la que gozan los bancos tras años con los requerimientos regulatorios al alza. "Los bancos llegamos con gran fortaleza en nuestro balance, lo que nos está permitiendo conceder toda la financiación que nos demandan los grandes clientes", dice Juan Carlos Reyes, director de banca corporativa de Bankia. Además, ahora el BCE ha aflojado el pistón regulatorio, que permite a los bancos prestar con más alegría y abrir el grifo del crédito. Santander, BBVA, CaixaBank, Bankia y Sabadell han sido las entidades más activas, aunque bancos extranjeros como BNP Paribas, Société Générale o UniCredit también han participado en operaciones.
Préstamos bilaterales
Pese a que hay alguna operación sindicada, la mayoría se están efectuando a través de créditos bilaterales con las distintas entidades financieras que operan en España, por lo que resulta complicado conocer con precisión su cuantía exacta a no ser que la empresa la detalle de forma oficial. Este formato de préstamos bilaterales, no obstante, cuenta con importantes ventajas para las empresas: acelera el plazo de las operaciones y brinda a las compañías una mayor flexibilidad en cuanto a precio. "Cerrar un sindicado puede llevar un mes y, además, tienen más restricciones. Los bilaterales dan más flexibilidad, ya que suelen contar un tipo de interés más bajo, no tienen covenants y tampoco suelen llevar aparejados una comisión de apertura", explica Aitor Elustondo, managing director de debt solutions en Ahorro Corporación. Eso sí, en los créditos masivos al Ibex 35, cuyo modelo de negocio a largo plazo no está en duda, suponen un negocio redondo para los bancos, que toman la liquidez en el BCE a precios ultrabajos.
Turismo y energía
Las primeras compañías que anunciaron préstamos exprés son aquellas ligadas a los sectores que se han congelado por la pandemia, como son el turismo o el transporte. Así, Airbus anunció a finales de marzo un importante plan de choque que incluía una macro línea de crédito de 15.000 millones de euros. Al mismo tiempo Amadeus informó de que había firmado un crédito puente de 1.000 millones de euros para atender el pago de bonos, mientras que Aena suscribió préstamos por 1.075 millones, si bien el importe total por el que negociaba se acercaba a los 2.000 millones. IAG elevó en 200 millones sus pólizas de crédito disponibles y extendió un año el vencimiento de una de British Airways equivalente a 1.250 millones. Meliá, por su parte, firmó nuevos créditos por unos 300 millones.
El sector energético, pese a no haber visto interrumpida su actividad, también se ha aprovisionado significativamente. Ejemplo son Iberdrola, Repsol y Naturgy, con 3.000 millones de forma conjunta, cifra que se ha podido elevar en los últimos días con la incorporación de nuevos bancos a los préstamos. Endesa, por su parte, firmó un sindicado de 550 millones.
Las infraestructuras no son una excepción, ya que ACS, Ferrovial y Acciona también están accediendo al crédito, mientras que en el sector textil Inditex habría firmado ya más de 1.000 millones. ArcelorMittal ha recibido una línea de crédito de 3.000 millones de cuatro bancos. Y entre las no cotizadas, destacan El Corte Inglés, con un préstamo de 1.311 millones, y Mercadona, con líneas de confirming por 2.100 millones.
APOYOS
Iberdrola
La eléctrica ha acudido a las entidades para elevar su liquidez en hasta 2.000 millones de euros. Lo hace pese a que pudo completar una emisión de bonos verdes de 750 millones. A cierre de año tenía 2.113 millones en caja y líneas de crédito por 12.187 millones de euros.
ACS
La constructora ha firmado ya créditos bilaterales con algunas de las principales entidades españolas. También negocia con bancos extranjeros para pertrecharse de más liquidez. A principios de año tenía 8.089 millones en caja y otros 5.795 millones en líneas no dispuestas.
Inditex
El gigante textil ha firmado ya créditos con los bancos cuyo importe agregado podría superar ya los 1.000 millones de euros. A cierre de su ejercicio fiscal, que concluye en enero, tenía 4.780 millones en caja, mientras que las líneas de crédito disponibles sumaban 6.464 millones.
Repsol
La petrolera española está elevando su liquidez en 2.500 millones de euros entre créditos bancarios y emisiones de bonos. A comienzos de 2020 tenía una liquidez total, entre efectivo y equivalentes y líneas de crédito comprometidas y no dispuestas, de 7.667 millones.
IAG
El grupo de aerolíneas extendió un año el vencimiento de una línea de crédito de British Airways de 1.250 millones y firmó nuevas por 200 millones, aunque negocia obtener más. A finales de marzo atesoraba efectivo y pólizas de crédito por 9.300 millones de euros.
Endesa
Las empresas han utilizado créditos bilaterales porque su formalización es mucho más rápida
La eléctrica ha acordado un crédito sindicado con tres bancos por 550 millones de euros. El préstamo tiene incentivos verdes que lo abaratan si aumenta la capacidad en renovables. A cierre de 2019, tenía 223 millones en caja y 3.077 millones en líneas de crédito.
En Europa los compromisos suman 2 billones
El conjunto de entidades que operan en la zona euro tienen casi dos billones de euros a través de líneas de crédito existentes, según las estimaciones de Bank of América. Entre las nuevas operaciones que se han firmado en el último mes, destacan las nuevas líneas de crédito acordadas por importe de 3.500 millones de euros firmadas por Imperial Brands y Fiat Chrysler. Además, Rolls-Royce ha suscrito un nuevo crédito de 1.700 millones de euros, que se suma a otros que han firmado H&M (980 millones) o la sueca Securitas (847 millones).
En España, las compañías no financieras del Ibex 35 tenían líneas de crédito comprometidas y no dispuestas por importe de 72.625 millones de euros al cierre de 2019, una cifra equivalente al 5,83% al PIB de España. Si a esta cuantía se le suman los recursos atesorados en caja (más de 50.000 millones de euros) y las pólizas que se han firmado durante el último mes, el importe total permite a las grandes compañías del país hacer frente a casi todas sus obligaciones en el corto plazo.
.
Source: Expansión - Spain
