TTR In The Press
Business News Americas / BN Americas
December 2021
Inversionistas extranjeros ayudan a impulsar recuperación de M&A en Chile
Las negociaciones de acuerdos se aceleraron rápidamente en Chile en enero-octubre.
El país registró 117 adquisiciones entrantes con un valor de US$10.600 millones durante el período y el principal fue EE.UU., que participó en 52 por US$4.700 millones.
En un informe, la firma de investigación Transactional Track Record dijo que internet, los servicios financieros y la tecnología eran los subsectores más activos en el segmento transfronterizo.
En general, Chile registró 277 transacciones entre enero y octubre, 46,6% más en la comparación interanual, con un valor divulgado que alcanzó los US$15.700 millones, 389% más en la misma comparación. Se reveló el valor de 157 operaciones.
Para tener una perspectiva local y discutir las tendencias de M&A, BNamericas conversó con dos especialistas en servicios de transacciones de la oficina chilena de la firma de servicios profesionales EY: el socio de impuestos internacionales, Cristián Sepúlveda Reed (en la foto a la izquierda) y el gerente sénior de impuestos internacionales, Nicolás Orezzoli.
Sepúlveda Reed y Orezzoli participaron en el reciente seminario internacional de impuestos de EY Chile, realizado en conjunto con las oficinas de EY Argentina, Brasil, Colombia, Perú y EE.UU.
BNamericas: Con respecto a las transacciones en Chile, ¿qué tendencias se observan?
Sepúlveda Reed: Pese a los efectos de la crisis social y la pandemia, hemos visto que la actividad transaccional ha repuntado con fuerza en el año 2021. Esta tendencia está en línea con el resto de la región.
En nuestra experiencia, los protagonistas en materia de M&A en los últimos 12 meses han sido los inversionistas extranjeros quienes han aprovechado la coyuntura económica y las oportunidades que han surgido en medio de la incertidumbre que se ha generado.
BNamericas: ¿Qué tipo de operaciones han sido las más frecuentes?
Orezzoli: Hemos visto todo tipo de operaciones: desinversiones totales –sea de compañías chilenas o empresas extranjeras con activos subyacentes en Chile- carve-outs y joint ventures.
En este sentido, en tiempos de incertidumbre, algunas empresas han tendido a refugiarse en lo que mejor saben hacer –core business– vendiendo activos no esenciales (por ejemplo, infraestructura) lo que ha contribuido al dinamismo del mercado.
Por otra parte, aquellas empresas que han sido particularmente impactadas por la pandemia han salido al mercado en busca de inversionistas, a vender ciertos activos o a conseguir otro tipo de financiamiento.
BNamericas: Con procesos cada vez más competitivos y rentabilidades más ajustadas, ¿han notado algún cambio en las asesorías transaccionales?
Orezzoli: Normalmente la preparación de los vendedores es un factor determinante en el éxito de un proceso de M&A.
En este sentido, hemos experimentado una creciente demanda por asesoría integral en los procesos de venta desde una etapa temprana, incluyendo servicios que hasta hace poco no eran tan demandados. En particular, los sell side due diligence –muy utilizados en otras regiones– han ganado terreno en procesos de venta competitivos.
Otra tendencia incipiente en Chile –aunque bastante más desarrollada a nivel internacional– es la contratación de pólizas de seguro de representaciones y garantías. En nuestra experiencia, estas pólizas han permitido el cierre de transacciones complejas en que de otra manera el comprador no hubiese tomado la decisión de inversión.
BNamericas: ¿Es justo decir que los sectores de energía, minería e infraestructura — grandes motores de la economía chilena— impulsarán la actividad transaccional el próximo año? ¿Y en qué medida la situación político-económica de 2022 podría afectar las perspectivas?
Sepúlveda Reed: Seguramente las industrias tradicionales jugarán un rol importante en el próximo año en Chile y Latinoamérica. Además de las industrias tradicionales como minería e infraestructura que siempre juegan un rol relevante, en nuestra experiencia ha habido mucho movimiento en industrias como TMT [tecnología–medios–telecomunicaciones], energía, servicios y en el sector agroindustrial.
En los últimos años también se ha formado un mercado relevante alrededor de empresas de tecnología, tanto nuevas como compañías más maduras
Respecto del panorama para el año 2022, siempre es difícil anticipar. Si miramos el reciente informe de política monetaria del Banco Central [IPoM], se confirma una expectativa de desaceleración de la economía y una caída de la inversión, particularmente impactado por el aumento de las tasas de interés de largo plazo. Está por verse cómo será el desempeño de las transacciones.
Source: Business News Americas / BN Americas - Chile
