TTR In The Press
Forbes Centroamérica
April 2023, Stefania Troncoso/Social Geek
¿Cómo es el actual panorama de emprendimiento para los millennials en Latam?
Según un estudio realizado por Herbalife Nutrition a 25.000 personas entre los 18 y 35 años, el 74% de este grupo señaló querer ser emprendedor; además de que el momento ideal para empezar un negocio sería alrededor de los 28 años
Hoy en día la decisión de emprender toma cada vez más fuerza. Según un artículo publicado por La Estrella de Panamá, 31% de ciudadanos globales dicen haber empezado un negocio y el 29% esperan comenzar uno en un futuro cercano.
En Latinoamérica, el mayor porcentaje de personas que dicen haber empezado un negocio, se encuentran en países como México, Perú y Colombia.
La necesidad de emprender era conocida como algo innato a empresarios mayores o con una basta experiencia. Sin embargo, actualmente y gracias a más facilidades tecnológicas y a una fuerte y distinta percepción del mundo, la generación Y o “millennials” está creciendo cada vez más en materia de emprendimiento. Mientras sus padres buscaban ”formar familia”; para los millennials el éxito es alcanzado con formación profesional y experiencia laboral.
¿Cómo es el panorama de oportunidades para emprendedores millennials en Latam?
Según un estudio realizado por Herbalife Nutrition a 25.000 personas entre los 18 y 35 años, el 74% de este grupo señaló querer ser emprendedor; además de que el momento ideal para empezar un negocio sería alrededor de los 28 años, acompañado de otro gran porcentaje que mencionó ser mejores en adaptarse a nuevas tecnologías y a la creación de ideas de productos y servicios innovadores. Por otro lado, también se concluyó que las principales motivaciones para emprender son “ser sus propios jefes/as” y el deseo de tener más flexibilidad en el trabajo.
Por suerte para los millenials con empresas constituidas o para aquellos que están pensando en crearla, el ecosistema emprendedor avanza cada vez más permitiendo la generación de startups transformando así la región latinoamericana. Entre los principales sectores más populares para emprender, se destacan: energías renovables, foodtech o consumo y alimentación sostenible, IA aplicada, software SAAS, el metaverso, entre otras.
Veamos a continuación las principales oportunidades para emprendedores en el 2023:
- Se prevé una nueva era de inversión, en donde las compañías de software serán las principales beneficiadas. Además, se espera una mayor financiación para el último trimestre de 2023 para este tipo de startups.
- Se espera una mayor cantidad de fusiones y adquisiciones o “M&A” por sus siglas en inglés, que consiste en transacciones empresariales en donde dos empresas se unen para crear una empresa de mayor tamaño. De acuerdo a un informe generado por Transactional Track Record, este mercado contabilizó en Latinoamérica un total de 175 fusiones y adquisiciones al final del mes de noviembre de 2022.
- El metaverso sería otro “trend topic” a considerar puesto que este mercado está adentrándose con cada vez más fuerza en Latinoamérica. De hecho, se espera que esta industria alcance los 320.000 millones de dólares dentro de una década.
- La retención de talento se ha convertido en tema prioritario en la agenda de emprendedores latinoamericanos y en empresas de diferentes tamaños. El desarrollo y retención de talento es ahora una métrica clave para los ejecutivos de alto nivel dentro de empresas en la región.
Source: Forbes Centroamérica
