TTR In The Press

Tecnautas (CL)

December 2023

Cómo anticipar riesgos en las relaciones comerciales con proveedores de tecnología

En las últimas décadas el crecimiento de fusiones y adquisiciones (M&A, por sus siglas en inglés) de compañías tecnológicas se ha acelerado a nivel mundial.  Al fusionarse o adquirir otra empresa, las compañías pueden mejorar su posición competitiva en el mercado, acceso a nuevas tecnologías y economías de escala, lo cual ayuda a atraer más clientes y hacer crecer el negocio. Sin embargo, también algunas fusiones o adquisiciones pueden representar un fracaso o el incumplimiento a sus clientes.

Oswaldo Palacios, Senior Account Executive para Akamai, opinó que al combinar fuerzas con otras empresas, las nuevas firmas pueden convertirse en un jugador más importante en su industria y pueden competir mejor contra las empresas establecidas. Las tecnológicas han apostado por especializar sus portafolios de servicios, además de diversificar su negocio. “No obstante, a lo largo de la historia hemos sido testigos de fusiones entre empresas y adquisiciones que aparentaban gran solidez, pero que terminaron siendo un fiasco. Este proceso no siempre es fácil, puede tomar tiempo y durante ese lapso tener afectaciones en la experiencia del cliente”.

El 2021 fue un año que sobresalió  como ningún otro en lo que respecta a la cantidad de acuerdos de fusiones y adquisiciones;  continuó siendo el sector tecnológico y de telecomunicaciones  el más grande en términos de valor y volumen, con 12.585 transacciones por valor de 1.269,6 mil millones de dólares.

Oswaldo Palacios  alertó que si una compañía ha sido adquirida en un periodo menor a un año, es probable que haya un inconveniente en la continuidad de investigación y desarrollo de la misma, regularmente las adquisiciones posteriores a dos años garantizan seguimiento en estrategias y definición de objetivos positivos para las empresas adquiridas.

Otro foco rojo que advierte un riesgo al establecer una relación comercial con un proveedor de tecnología durante la consolidación de  M&A, y que definitivamente debe tomarse en cuenta, de acuerdo con el experto de Akamai,  es cuando la solución que se desee comprar pertenece a una empresa recientemente adquirida,  y el comprador tiene alguna herramienta parecida en su portafolio, ya que esto garantiza pulverización de competidores o su desaparición.

“Adquirir una solución y que ésta sea vendida de un día para otro, representa un peligro enorme en la continuidad de soporte, investigación y desarrollo de la misma; tenemos algunos ejemplos de proveedores de soluciones de ciberseguridad que nunca nos imaginamos que serían adquiridos. Otro inconveniente es que el presupuesto asignado no refleje el beneficio calculado del proyecto, y se tenga que cubrir las adolescencias o fallas del producto contratado, con el consecuente daño patrimonial o de marca que se origina”, destacó Oswaldo Palacios.

En el pasado mes de noviembre, el mercado de fusiones y adquisiciones de Latinoamérica registró 2.854 acuerdos con un importe agregado de US$67.009 millones, según el informe mensual de TTR Data y Datasite. Brasil se mantiene como el país con más activos de la región, con un total de 1.790 transacciones;  Chile ocupa la segunda posición con un  registro de 343 transacciones; México conserva la tercera posición con 305 transacciones, Colombia registra un total de 216 transacciones, Argentina, por su parte, registró un aumento de 2% con respecto a su cantidad de transacciones que llegaron a 184. El último lugar es para Perú, ya que registró 122 transacciones.


Source: Tecnautas (CL)  


Subscribe to our free newsletter: