TTR In The Press

Cinco Días

julio 2025, Patricia Esteban

Watson Farley & Williams manda en ‘project finance’; Cuatrecasas, A&O Shearman y Garrigues, a la zaga

Gómez-Acebo & Pombo, cuarto por número de operaciones en el ranking de financiación de proyectos del primer semestre de 2025 de TTR Data

Watson Farley & Williams (WFW) sigue imbatible en asesoramiento de operaciones de financiación de proyectos (project finance) en España. El bufete de origen británico, que terminó 2024 como líder tanto por número como por valor total de las transacciones (deals), navega en solitario el primer semestre de 2025 en el ranking de la plataforma TTR Data, publicado en exclusiva por CincoDías. Una regata en la que Cuatrecasas y Garrigues irrumpen con fuerza y suben al podio. El bufete capitaneado por Javier Fontcuberta recoge la plata por el valor de las operaciones, mientras que la firma liderarada por Fernando Vives se cuelga el bronce por número de deals. A&O Shearman, un habitual en el reparto de laureles, amarra la tercera plaza por importe total de las transacciones reportadas hasta junio. Una entrada que no recogía la primera versión de esta noticia debido a un error técnico en la plataforma.

Las aguas revueltas del panorama geopolítico no hacen fondear, de momento, la puesta en marcha y el cierre de estas operaciones a largo plazo, que siguen centradas en activos renovables. La foto es similar a la de hace un año: los bufetes líderes han reportado alguna transacción más, aunque el valor acumulado se ha reducido. Los inversores se blindan frente a precios a la baja y riesgos con la cadena de suministros y los expertos perciben cierto compás de espera. “El mercado de project finance en España en 2025 atraviesa una etapa de evolución estratégica. España ofrece una combinación atractiva de estabilidad macroeconómica, marco regulatorio razonablemente predecible y acceso a fondos europeos que siguen actuando como catalizadores clave”, asegura la portavoz de TTR Data, Marcela Chacón. Este entorno, añade, “ha incentivado una ola de transacciones en sectores estructurales como las energías renovables, el transporte y la digitalización de redes”.

Watson Farley & Williams reafirma su liderazgo y encabeza el ranking por el valor las operaciones reportadas hasta junio con 2.957,18 millones de euros. A estribor, Cuatrecasas firma un ascenso fulgurante: con 2.723,72 millones, sube al podio desde la novena posición que ocupaba en diciembre 2024. El bronce es, de nuevo, para A&O Shearman, que suma 1.223,70 millones. Le sigue muy de cerca Garrigues, que alcanza los 1.200,32 millones y avanza desde la séptima plaza. Linklaters (906,39), White & Case (888,04), Clifford Chance (680,01) y DLA Piper (351,48) integran el grupo de firmas de origen británico a la zaga. Cerrando la flota, Lener (255,11) y Gómez-Acebo & Pombo (113) ocupan los últimos puestos.

El podio varía mínimamente en el ranking por número de operaciones. WFW, la firma dirigida en España por María Pilar García Guijarro, capitanea con 18 deals, seguida de cerca por Cuatrecasas (16) y, a más distancia, Garrigues (7). La firma liderada por Fernando Vives arrebata la plata a Gómez-Acebo & Pombo (también con 7) gracias a un mayor valor acumulado. En la estela, Linklaters suma 4 transacciones, seguida de A&O Shearman, Clifford Chance y DLA Piper, todos ellos con 3. Cierran la tabla White & Case y Uría Menéndez, con dos operaciones cada uno.

Hay que recordar que el ranking recoge firmas que hayan asesorado bajo ley española transacciones de este sector en el rol de corporate y ambiental.

Fotovoltaicas

Las operaciones en el sector de las energías renovables avanzan con viento de cola, impulsadas por la abundancia de recursos naturales y normas como el Real Decreto Ley 7/2025, de refuerzo del sistema eléctrico, muy aplaudida por la industria. En este nicho, las fotovoltaicas mantienen su reinado. “El perfil habitual ha sido la financiación de proyectos solares greenfield [iniciado desde cero] con PPA [contratos de compra de energía, por sus siglas en inglés]”, confirma Rodrigo Berasategui, socio responsable de la práctica de bancario y financiero de Watson Farley & Williams. El experto destaca la “buena salud” mostrada por financiaciones merchant –sujetas a la volatilidad del mercado abierto– como alternativa a los precios bajos.

En ascenso, están los proyectos de gases verdes como el biometano o hidrógeno verde. También comienzan a despuntar los de conversión de basura en energía. Agustín Cerdá, socio subcoordinador del grupo finance de Cuatrecasas, indica: “Hemos observado un crecimiento considerable en proyectos de eficiencia energética y biodigestión de residuos para la producción de biogás”. Para la segunda mitad de 2025, señala, Para la segunda mitad de 2025, preve avances en inversiones en infraestructura de datos y conectividad (centros de datos y redes 5G), “aunque la concurrencia de financiación vía project finance en esos sectores pueden postergarse más hacia el 2026, debido a la fase temprana de promoción de la mayoría de los proyectos", puntualiza.

Marcos Botella, socio de mercantil de Garrigues, apunta que “se aprecia un interés creciente en la repotenciación de parques eólicos”. “En el primer semestre del año 2025 ha continuado la financiación de construcción de proyectos renovables sujetos al cumplimiento de plazos legales de terminación, que han sido recientemente objeto de prórroga en virtud del Real Decreto-ley 7/2025, de 24 de junio”, añade . Y, pese a que el sector de las infraestructuras sigue a remolque, José Miguel Pinillos, socio de mercantil Garrigues, destaca las operaciones relacionadas con construcciones marítimas. “Al margen de las renovables, existe cartera todavía de proyectos inmobiliarios, tanto de viviendas como de infraestructuras turísticas, que se van a hacer en 2025″, agrega Pinillos.

Retos

“El sector sigue suspirando por un gran plan nacional de infraestructuras. A nadie se le escapa el deficiente funcionamiento de las del transporte”, señala Berasategui. El experto ve con buenos ojos iniciativas como la lanzada desde Seopan (sociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de infraestructuras) para fomentar la colaboración público-privada en la financiación de carreteras en España. La firma, cuenta, ha participado en operaciones relacionadas con concesiones portuarias, transporte sanitario y “de optimización financiera y corporativas relacionadas con infraestructuras sociales”.

Otro palo en la rueda es el panorama de precios bajistas. “El principal problema que estamos observando es la preocupación creciente, y lógica, de las entidades financiadoras ante la recurrencia de horas con precios negativos en los mercados”, comenta Agustín Cerdá.

La burocracia es como el telón de fondo que lastra la financiación de operaciones con renovables. Marcos Botella lamenta “la complejidad de la tramitación de los proyectos y la alta litigiosidad en los procesos administrativos” debido al rechazo social sobre todo en zonas rurales.

La IA como aliada

La tecnología se ha convertido en una aliada para el trabajo más ingrato en estas operaciones tan complejas y que pueden necesitar de años para ver la luz. La inteligencia artificial (IA) es capaz de revisar de un plumazo cientos de miles de datos, una tarea que llevaría días para cualquier profesional. “Las herramientas tecnológicas, fundamentalmente vinculadas a la inteligencia artificial, están facilitando la labor y acortando los tiempos de revisión en los aspectos de menor valor añadido dentro de la due diligence, lo que nos permite enfocar nuestro ejercicio en los aspectos más complejos y de mayor valor para el proyecto", reconoce Agustín Cerdá (Cuatrecasas). Sin embargo, el experto subraya que hay tareas, como la supervisión de permisos crítico o el cumplimiento de hitos administrati vos, que “deben realizarse casi exclusivamente por abogados experimentados”, difícilmente sustituibles a corto plazo.

José Miguel Pinillos (Garrigues) también confirma el uso de herramientas digitales para “optimizar los procesos de due diligence“.

Previsiones

Si bien el sector de la financiación de proyectos puede ser más resistente a los envites geopolíticos y la guerra comercial desatada por Trump, las financieras y promotores precisan de estabilidad para lanzar proyectos. Los expertos consultados se muestran optimistas, no obstante, y prevén cerrar un buen año.

“Creemos que el mercado empieza a animarse y confiamos en asistir a un final de año intenso en cuanto a cierre de operaciones”, señala Rodrigo Berasategui (WFW). El abogado cree que el apoyo regulatorio a las renovables dará un balón de oxígeno a estos proyectos . “Pese a todo el ruido político y mediático que ha rodeado el tema, todo el mundo coincide en que España cuenta con uno de los mejores sistemas de red de transporte de energía del mundo”, afirma.

Agustín Cerdá (Cuatrecasas) apuesta porque el equipo concluya “un 2025 muy positivo tanto en número de operaciones como en calidad de las mismas” de mano de los clientes.

Desde Garrigues, Marcos Botella cuenta que el flujo de proyectos es bueno, “si bien se aprecia cierta ralentización en el cierre de operaciones”. Su compañero de equipo, josé Miguel Pinillos apuesta por seguir manteniedo “una perspectiva de crecimiento para el ejercicio”.

Marcela Chacón, portavoz de TTR Data, confirma que “el pipeline [flujo de trabajo] para el segundo semestre se presenta sólido". Desde la plataforma, creen que habrá “oportunidades claras en infraestructuras sociales, hidrógeno verde, eficiencia urbana y redes inteligentes, que podrían redefinir el posicionamiento de España como hub energético y logístico en el sur de Europa”. De cara a 2026, señala, "esperamos una consolidación de modelos de financiación más flexibles, mayor participación de capital institucional y una ampliación del alcance sectorial alineados con la agenda climática europea".

Las operaciones más caras

La Robla Green. El 27 de junio, Reolum, asesorado por Cuatrecasas, cerró la financiación para la construcción del mayor proyecto de metanol verde de Europa en La Robla (León) por 900 millones. Se trata de una planta de biomasa de 50 MW y otra de captura de CO2 con un electrolizador de hidrógeno de 200 MW y una destilería de e-metanol. Reolum encargará el diseño industrial a Técnicas Reunidas y Siemens Energy.

Casablanca. El 30 de mayo, un consorcio formado por Acciona, Green of Africa y Afriquia Gaz recibió financiación por unos 620 millones para el desarrollo de una planta desaladora en Casablanca (Marruecos). Esta planta, la mayor de África y del mundo, estará suministrada 100% por energía renovable y utilizará tecnología de ósmosis inversa. White & Case asesoró a los bancos en esta operación.


Source: Cinco Días - España 


Suscríbete a nuestro boletín de noticias gratuito: