TTR In The Press

Axis Negocios

julio 2025, Fernanda Celis

México baja fusiones y compras en primer semestre en medio de cambios arancelarios: estudio

En la primera mitad del año, México registró 121 fusiones y adquisiciones, lo que significó una disminución de 36% en comparación con el mismo periodo de 2024, en medio de un panorama de incertidumbre especialmente por los cambios en las políticas comerciales de su principal socio, Estados Unidos.

     De igual manera, el capital movilizado en transacciones en el país disminuyó 23% en los primeros seis meses del año, de acuerdo con un reporte de la firma de servicios profesionales Aon, en colaboración con TTR Data y Datasite.

     A nivel América Latina, la región registró mil 338 fusiones y adquisiciones de enero a junio de 2025, con un importe agregado de 43 mil 811 millones de dólares. Con esto, el número de transacciones decreció 6%, pero su valor aumentó 7% frente al mismo lapso de 2024, arrojó el estudio.

    Los resultados en la región muestran que “el mercado está más selectivo y menos líquido. Este escenario refleja el momento global de incertidumbre vinculado a tensiones geopolíticas, aranceles comerciales más estrictos y elecciones en países de América Latina, que terminan influyendo en los inversores a optar por decisiones más conservadoras”, dijo Pedro da Costa, líder de M&A and Transaction Solutions para América Latina en Aon, citado en el reporte.

     Pese a ello, da Costa señaló que los fondos de private equity continúan activos en la región, con estrategias cada vez más adaptadas a la realidad latinoamericana, ajustando el modelo de inversión a las prácticas locales y buscando controlar los escenarios de riesgo de forma cada vez más anticipada.

     Un reporte de Deloitte de marzo de este año encontró que el mercado mexicano se enfrenta a incertidumbre generada por cambios como la reforma judicial, la situación política en Estados Unidos y el tema arancelario.

     Actualmente, México se enfrenta a distintos aranceles impuestos por el gobierno estadounidense, incluyendo una tarifa generalizada del 25% para los productos que no cumplan con el acuerdo comercial T-MEC, aunque la Casa Blanca amenazó con aumentarla a 30% a partir del 1 de agosto.

     Al mismo tiempo, el país busca exenciones en los aranceles sectoriales, que ascienden a 50% para el acero y el aluminio y a 25% para el sector automotriz, pero no es del todo claro si las conseguirá. El presidente estadounidense, Donald Trump, también amenazó con aranceles de 50% para el cobre y de hasta 200% para los productos farmacéuticos de todo el mundo.

     En el periodo, México fue atractivo para inversiones provenientes de Argentina, España, Colombia, Estados Unidos y Chile. En tanto, las empresas mexicanas se interesaron en inversiones en Estados Unidos, con 29 transacciones equivalentes a mil 470 millones de dólares, seguidas de operaciones en España, Chile, Argentina y Canadá, de acuerdo con el reporte.

     “En el caso específico de México, la reconfiguración en el volumen de operaciones y capital movilizado del mercado transaccional, lejos de ser un signo de debilidad, se presenta como una invitación para realizar inversiones estratégicas. La resiliencia del mercado se hace patente en operaciones significativas demostrando un continuo apetito por activos de alto valor”, agregó Lorena Gutiérrez, head de Commercial Risk Solutions para México, Caribe & Centroamérica en Aon.


Source: Axis Negocios  


Suscríbete a nuestro boletín de noticias gratuito: