TTR In The Press
El Financiero
septiembre 2025
M&A: La estrategia legal que acompañará la nueva ola de capital
En transacciones multimillonarias, el más mínimo descuido puede traducirse en litigios prolongados o en conflictos regulatorios”
He seguido con atención el comportamiento del mercado mexicano de fusiones y adquisiciones durante este 2025 y confieso que los datos me han dejado reflexionando. Las cifras muestran una paradoja: mientras el número de operaciones cayó 36%, con apenas 149 transacciones, el capital movilizado creció un 46%, alcanzando 14,583 millones de dólares, de acuerdo con TTR Data. Menos operaciones, pero de mayor valor. Esto revela la necesidad de una estrategia legal sólida que acompañe cada movimiento de capital, porque los riesgos y responsabilidades también escalan con la magnitud de las transacciones.
Estoy convencido de que la regulación debe ser más que un trámite, debe ser un marco de equilibrio entre dinamismo económico y estabilidad institucional. No basta con que existan leyes de competencia o normas de transparencia: es indispensable que las autoridades actúen con eficacia y cuenten con la capacidad técnica y jurídica para evitar abusos o distorsiones de mercado. De lo contrario, el crecimiento en el valor de las transacciones podría volverse un espejismo que termine debilitando la confianza en el sistema financiero y corporativo.
He visto en la práctica cómo detrás de cada negociación se requieren contratos diseñados con precisión. No se trata solo de estipular precio y condiciones de pago, sino de prever contingencias, establecer mecanismos claros de solución de controversias y detallar garantías específicas. En transacciones multimillonarias, el más mínimo descuido puede traducirse en litigios prolongados o en conflictos regulatorios. Por ello, sostengo que la asesoría legal en M&A no es un accesorio, sino el corazón mismo del proceso.
También creo que los órganos reguladores deben dar un paso más allá. No basta con autorizar o rechazar operaciones: es indispensable generar confianza pública. Una forma sería mediante reportes accesibles, en los que se explique con claridad el impacto fiscal, los actores involucrados y las implicaciones en la competencia de mercado. La opacidad siempre ha sido un riesgo en este tipo de operaciones, y solo la transparencia puede contrarrestar la percepción de que responden a intereses concentrados.
Source: El Financiero - México
