TTR In The Press

Bloomberg Línea

agosto 2025

Fusiones y adquisiciones se estancan en México afectadas por factores políticos

Tras la caída en el número de transacciones, las firmas internacionales han reducido su exposición en México ante la negociación de reformas judiciales y otros factores políticos.

Las fusiones y adquisiciones (M&A) en México muestran una tendencia a la baja en los últimos meses, afectadas por factores políticos y de incertidumbre regulatoria, según datos y análisis de consultoras especializadas como TTR, ITR Daily y Dealogic.

De acuerdo con los reportes al Primer semestre de 2025, el país registró 149 operaciones, lo que representa una caída de 16% frente al mismo periodo del año anterior.

En valor de transacciones también disminuyó un 44%, con US$15.418 millones movilizados, en comparación con 2024, cuando se alcanzaron US$27.462 millones.

En contraste, países como Brasil mostraron un crecimiento en operaciones y capital movilizado, impulsados por factores internos y externos que han favorecido el dinamismo del mercado.

Factores políticos y regulatorios
De acuerdo con expertos, las tensiones derivadas de la negociación de reformas judiciales y las políticas energéticas han influido negativamente en el mercado.

“Desde hace meses las firmas de fusiones y adquisiciones lo venían advirtiendo: la inseguridad jurídica del país genera incertidumbre y reduce el apetito de los inversionistas internacionales”, dijo Alejandro Zamudio, socio de la firma consultora DealMakers.

Destacó que factores locales y globales vienen combinándose para desacelerar la actividad en sectores clave.

Los datos de TTR muestran que sectores como energía y agroindustria registraron bajas importantes. En Estados Unidos, México y Canadá, el impacto de la política comercial y la renegociación de acuerdos también ha afectado las decisiones de inversión.

Las firmas internacionales han reducido su exposición en México, priorizando proyectos en otros países de la región.

En el caso de la reforma judicial, Claudia Sheinbaum ha defendido los cambios propuestos por su administración, asegurando que garantizarán mayor transparencia y confianza en el sistema judicial. Sin embargo, opositores y empresarios han expresado preocupación por un posible impacto negativo en la certeza jurídica.

Expertos advierten que, aunque los inversionistas extranjeros suelen tener una visión de largo plazo, las señales políticas pueden acelerar o frenar la toma de decisiones.

“Cuando se habla de cambios en las reglas del juego, aun cuando no sean inmediatos, el mercado reacciona y los flujos de capital se mueven hacia otros destinos más predecibles”, señaló Zamudio.

Reforma Judicial
La reforma judicial en México plantea cambios en el sistema judicial del país, incluyendo la elección de jueces y magistrados por voto popular, lo que ha generado un intenso debate político y social.

El Gobierno argumenta que esta medida busca democratizar el acceso a la justicia y reducir la corrupción, pero críticos advierten que podría politizar el sistema judicial y generar mayor inestabilidad.

La iniciativa incluye también ajustes en los procesos judiciales y en la estructura del Poder Judicial, lo que según expertos, podría impactar en la agilidad de la resolución de conflictos y en la percepción de imparcialidad de los jueces.

Alejandro Zamudio destacó que las reformas judiciales, combinadas con otros factores como la política energética y fiscal, generan un entorno más incierto para los inversionistas.

“En cada ronda de reuniones con posibles compradores nos preguntan sobre el marco legal actual y el futuro, y esas preguntas se han vuelto más insistentes en los últimos meses”, dijo.

El analista agregó que, en el contexto de un mercado global altamente competitivo, México necesita fortalecer su Estado de derecho y mejorar la confianza empresarial para recuperar dinamismo.

Esperanza en el nearshoring
Las tendencias recientes muestran que, aunque hay un estancamiento en el corto plazo, hay áreas en tendencia positiva como el nearshoring — traslado de operaciones más cerca del país de destino— que podría beneficiarse México por su ubicación y tratados comerciales.

El fenómeno de relocalización de empresas hacia México para aprovechar su proximidad con Estados Unidos ha sido uno de los motores de inversión en sectores como manufactura, logística y tecnología.

De acuerdo con un reporte del Banco Interamericano de Desarrollo, el nearshoring podría generar para México exportaciones adicionales por hasta US$35.000 millones anuales si se aprovechan las oportunidades.

Empresas como Bosch, Tesla y diversas del sector automotriz han anunciado planes para expandir operaciones en el país, motivadas por la creciente demanda de productos y servicios en Norteamérica.

No obstante, expertos advierten que el potencial del nearshoring podría no materializarse si no se garantizan condiciones de estabilidad política y jurídica.

“Las empresas evalúan no solo costos y ubicación, sino también el entorno regulatorio y la certeza jurídica. Sin estos elementos, las ventajas competitivas se diluyen”, afirmó Zamudio.

El abogado especializado en comercio exterior, Jorge Cuepó (socio) Villaseñor, Chávez & Vaca de la Casa, indicó que si bien el nearshoring es una oportunidad histórica para México, el país debe trabajar en mejorar su infraestructura, simplificar trámites y garantizar el suministro energético confiable.

Agregó que el reto es doble: atraer nuevas inversiones y retener las ya existentes en medio de un contexto político y económico cambiante.

La desaceleración de las ventas, el aumento de las tasas de interés y los factores políticos internos y externos seguirán condicionando el desempeño de las fusiones y adquisiciones en México, afirman expertos.


Source: Bloomberg Línea  


Suscríbete a nuestro boletín de noticias gratuito: