TTR In The Press
Alto Nivel
julio 2025
Fusiones y adquisiciones en México caen 36% el primer semestre del 2025
México registró 121 operaciones de M&A en el primer semestre de 2025, una caída de 36% frente al año pasado. Pese a las cifras, el mercado mexicano se posiciona como foco de inversiones estratégicas.
El mercado mexicano de fusiones y adquisiciones (M&A) cerró la primera mitad del año con una fuerte contracción en el número de operaciones y en el capital movilizado. De acuerdo con el informe semestral de Aon, elaborado en conjunto con TTR Data y Datasite, se registraron 121 transacciones en México, lo que representa una caída del 36% respecto al mismo periodo de 2024, mientras que el monto invertido retrocedió 23%, alcanzando los 6,823 millones de dólares.
Estas cifras sitúan a México como el tercer país con mayor número de operaciones en América Latina, por debajo de Brasil y Chile. Sin embargo, el descenso en el dinamismo refleja el impacto de un entorno económico complejo, caracterizado por tensiones geopolíticas, políticas monetarias más estrictas, elecciones en países clave de la región y un clima general de incertidumbre que ha llevado a los inversionistas a actuar con mayor cautela.
Menos operaciones, pero de mayor valor estratégico
A pesar del retroceso en los volúmenes, el informe destaca un elemento relevante: el mercado está mostrando una mayor selectividad y orientación hacia operaciones estratégicas.
A pesar de una caída de aproximadamente el 6% en el número de transacciones en América Latina, hubo un aumento significativo del 7% en el valor invertido, lo que demuestra que el mercado está menos líquido, pero más enfocado”,
señaló Pedro da Costa, líder de M&A and Transaction Solutions para América Latina en Aon.
En el caso de México, esta lógica también aplica. El país ha sido escenario de algunas transacciones relevantes que muestran el apetito por activos de alto valor. La operación más destacada fue la adquisición de Private Shareholders I, por parte de Pan American Silver, que compró la participación de MAG Silver Corp. en la mina Juanicipio por 2,100 millones de dólares, convirtiéndose en la transacción de mayor valor en el semestre dentro del país.
El sector tecnológico pierde dinamismo
A nivel sectorial, el informe señala que el subsector de Industria – Software Específico fue el más activo en México con 16 operaciones, aunque esto representó una baja del 52% interanual. Este patrón se repite en otros rubros tradicionalmente dinámicos como Internet, Software y Servicios de TI, que cayó 20%; Bienes Raíces, que se desplomó 63%; y el sector Banca e Inversiones, que registró una contracción del 10%.
La caída en estos sectores refleja la ralentización del capital de riesgo, la cautela ante valoraciones infladas y el impacto de políticas más restrictivas a nivel global. No obstante, Aon subraya que los fondos de Private Equity siguen activos en la región y están adaptando sus estrategias a las condiciones locales, prestando más atención a la mitigación de riesgos y al diseño de estructuras de inversión más robustas.
Perspectivas desde la industria: resiliencia e inteligencia estratégica
A pesar de las cifras negativas, desde la firma aseguran que el panorama no es necesariamente pesimista. Lorena Gutiérrez, head de Commercial Risk Solutions para México, Caribe y Centroamérica en Aon, destacó:
la reconfiguración en el volumen de operaciones y capital movilizado del mercado transaccional, lejos de ser un signo de debilidad, se presenta como una invitación para realizar inversiones estratégicas. La resiliencia del mercado se hace patente en operaciones significativas, demostrando un continuo apetito por activos de alto valor”.
Según el informe, hay una disposición creciente por parte de los inversionistas internacionales a seguir apostando por México, aunque con mayor prudencia.
Los inversores están reevaluando los mercados emergentes con base en criterios de gobernanza, estabilidad y cumplimiento regulatorio. México, a pesar de sus desafíos estructurales, sigue siendo un destino atractivo por su posición geográfica, tratados comerciales y madurez relativa en ciertas industrias”,
afirma Gutiérrez.
Panorama transfronterizo: salidas e inversiones hacia México
En el ámbito transfronterizo, las compañías mexicanas han realizado 29 operaciones en Estados Unidos, por un valor conjunto de 1,470 millones de dólares, lo que reafirma la conexión estratégica con el mercado norteamericano. Le siguen España (8 operaciones), Chile (6), Argentina (5) y Canadá (4) como destinos preferidos para la expansión mexicana.
Al mismo tiempo, México continúa siendo un destino relevante para la inversión extranjera. En los primeros seis meses del año, se concretaron adquisiciones por parte de empresas de Argentina (6 operaciones), España (5), Colombia (5), Estados Unidos (5) y Chile (4). Esto sugiere que, pese a la contracción, el interés por el mercado mexicano permanece vigente.
Latinoamérica: comportamiento desigual por país
A nivel regional, Brasil lideró en número de operaciones con 827 movimientos (+1% interanual) y un aumento del 12% en el capital movilizado, alcanzando 25,647 millones de dólares. Es el único país que presentó crecimiento tanto en cantidad como en valor. Chile, en segundo lugar en número de operaciones (155), sufrió una disminución del 15% en volumen y una caída del 56% en el valor movilizado. México, aunque en tercer lugar, fue uno de los países con mayor ajuste en su desempeño.
Además, el informe señala que las compañías latinoamericanas han enfocado su estrategia internacional principalmente en Norteamérica (41 transacciones) y Europa (44 transacciones), lo que indica una consolidación de los lazos económicos con esas regiones frente a un entorno regional más incierto.
Una pausa antes del nuevo ciclo
En suma, los datos del primer semestre de 2025 confirman que el mercado de M&A en México atraviesa una etapa de desaceleración selectiva. Las transacciones son menos frecuentes, pero más sofisticadas y de mayor tamaño. Las condiciones globales, los ciclos políticos en América Latina y la incertidumbre económica están modulando el apetito inversor, pero también están generando nuevas oportunidades.
Aon concluye que, más allá de las cifras, lo que está emergiendo es una nueva lógica transaccional, centrada en la planificación, el control de riesgos y la visión a largo plazo. En ese escenario, México tiene la posibilidad de reposicionarse como un mercado atractivo para inversiones estratégicas en la segunda mitad del año
Source: Alto Nivel
