TTR In The Press

Mexico Industry

febrero 2025, Israel Molina

Empresas globales buscan refugio en el mercado de M&A para reducir el 'efecto Trump'

De acuerdo con el análisis de un grupo de socios de la firma legal global, Baker McKenzie, especializados en comercio exterior y aduanas y el mercado de M&A, la incertidumbre previa en torno a las relaciones comerciales entre Estados Unidos y sus socios comerciales está obligando a las empresas globales a reconsiderar sus inversiones en cada país. 

En este sentido, las transacciones de fusiones y adquisiciones están cobrando popularidad como la herramienta fundamental para las empresas que buscan navegar por las complejidades del entorno geopolítico actual. Al adquirir o fusionarse con entidades en regiones menos afectadas por los aranceles, las empresas pueden lograr varios objetivos estratégicos como: diversificación de la cadena de suministro, eficiencia en costos, expansión del mercado y desinversión.

En el caso de México, la tendencia se está expandiendo y se ha comenzado a observar a empresas que están buscando transacciones de fusiones y adquisiciones para reducir su exposición al mercado mexicano, pero sin abandonarlo por completo. 

El análisis de los abogados subrayó México ha enfrentado su propio conjunto de desafíos, en particular con la amenaza de aranceles a los productos automotrices y agrícolas. La incertidumbre previa en torno a las relaciones comerciales entre Estados Unidos y México ha obligado a las empresas a reconsiderar sus inversiones en el país. En respuesta, las empresas están buscando transacciones de fusiones y adquisiciones para salir o reducir su exposición al mercado mexicano. Esta tendencia es particularmente pronunciada en industrias que son muy sensibles a los cambios en la política comercial.

“Al mismo tiempo, hemos visto una afluencia de inversiones manufactureras chinas a México en ese momento para reducir potencialmente el contenido chino y evitar los aranceles de Estados Unidos a China, similar a lo que está sucediendo en Malasia. Dado que Trump ahora podría poner aranceles a México, es posible que esto no minimice los efectos arancelarios”, citaron en el análisis. 

Los acuerdos comerciales aplicables pueden aplicar diferentes reglas de origen para determinar el origen de un producto, lo que resulta en el posible escenario en el que un producto fabricado en México califica como originario de México para los fines del T-MEC, pero aún califica como originario de China según la Ley de Comercio. Si no se logra que el origen de los productos esté fuera de China según la Ley de Comercio, la migración sería infructuosa.

“Hemos visto un aumento en las actividades de fusiones y adquisiciones en la industria automotriz mexicana a medida que las empresas buscan trasladar la producción a otras regiones. Si bien las reglas de origen establecidas en el T-MEC para el sector automotriz ya son bastante rígidas, se centran en promover el uso de componentes originarios de la región de América del Norte”. 

Actualmente no existen restricciones ni requisitos asociados con la nacionalidad de la inversión y, por lo tanto, un inversionista chino que establezca una planta de fabricación en México puede exportar sus productos a los Estados Unidos libres de aranceles, siempre que los productos se "transformen sustancialmente" en México y cumplan con las reglas de origen aplicables del T-MEC. Sin embargo, eso puede cambiar ya que el T-MEC estará sujeto a revisión en 2026 y el gobierno de los Estados Unidos puede tratar de imponer nuevos requisitos para desalentar la inversión china tan cerca de sus fronteras.

El análisis recalcó que México enfrenta una escasez de agua que está afectando severamente las operaciones industriales. Esta crisis se deriva de una combinación de cambio climático, sobreextracción de recursos hídricos e infraestructura inadecuada. Este entorno de inestabilidad ha dificultado que las empresas mantengan cronogramas de producción consistentes y ha aumentado el costo de hacer negocios debido a la necesidad de mejorar las medidas de seguridad.

Sin embargo, a pesar de estos desafíos, muchas empresas están optando por quedarse en México por varias razones convincentes. En primer lugar, la proximidad geográfica de México a los Estados Unidos es una ventaja significativa, especialmente para las industrias que dependen de sistemas de entrega justo a tiempo. Los tiempos de tránsito cortos y los costos de envío reducidos refuerzan el atractivo de mantener las operaciones dentro del país. 

En segundo lugar, México se beneficia de una multitud de acuerdos comerciales más allá del TLCAN (ahora T-MEC), incluidos pactos con la Unión Europea y Japón, y acceso a las compras del gobierno de los Estados Unidos bajo la Ley de Acuerdos Comerciales. Estos acuerdos brindan a las empresas acceso preferencial a múltiples mercados, lo que presenta una ventaja estratégica en el comercio global. Además, México cuenta con una fuerza laboral calificada experta en varios sectores manufactureros, particularmente en automoción y electrónica. 

La disponibilidad de personal capacitado y los costos laborales competitivos también continúan atrayendo a las empresas a pesar de los problemas prevalecientes.


Source: Mexico Industry  


Suscríbete a nuestro boletín de noticias gratuito: