TTR In The Press

America Retail

septiembre 2025

El regreso de las grandes compras en Latinoamérica

El regreso de las grandes compras en Latinoamérica, fusiones y adquisiciones marcan tendencia en 2025, el mercado de fusiones y adquisiciones (M&A, por sus siglas en inglés) en América Latina está mostrando señales claras de recuperación después de un largo período de cautela. Durante meses, el escenario económico regional había estado marcado por la incertidumbre, la inflación y un entorno financiero menos dinámico. Sin embargo, las cifras más recientes revelan que los inversionistas, tanto locales como internacionales, han comenzado a “desempolvar” sus dólares y volver a apostar por operaciones de alto impacto.

Hasta agosto de 2025, la región acumuló 1.855 transacciones de fusiones y adquisiciones, con un valor total de US$65.252 millones, según un análisis realizado por las firmas especializadas TTR Data y Datasite. Aunque el número de operaciones se redujo en un 5% frente al mismo período del año anterior, el capital movilizado registró un incremento del 21%, lo que significa que, si bien hay menos operaciones, estas son cada vez más grandes y de mayor envergadura.

Este cambio de tendencia está respaldado principalmente por el interés en sectores estratégicos como energía, minería, tecnología y bienes de consumo, que no solo son vitales para la economía latinoamericana, sino que también despiertan gran atractivo entre los inversionistas extranjeros.
 

Un cambio de ciclo en las inversiones

Marcela Chacón Sierra, vocera institucional de TTR Data, explicó que el mercado de M&A en América Latina atraviesa un punto de inflexión. “Después de varios trimestres de prudencia, el mercado ha comenzado a reactivarse con operaciones de mayor tamaño, superiores a los US$50 millones. Aunque el número de acuerdos disminuyó, el peso de cada transacción refleja confianza y expectativas de crecimiento sostenido”, señaló.

Este fenómeno sugiere que los inversionistas están siendo más selectivos, pero también más ambiciosos. En lugar de múltiples operaciones pequeñas, prefieren destinar recursos a proyectos de gran escala que generen un impacto más profundo en los mercados nacionales y regionales.

La compra de un 24% adicional de Ocesa por parte de Live Nation Entertainment, valorada en US$639 millones, fue la operación más destacada en agosto de 2025. Este movimiento no solo evidencia el dinamismo en el sector del entretenimiento y la cultura, sino también la consolidación de Latinoamérica como un espacio clave para inversiones internacionales en industrias creativas.

Factores que impulsan el resurgir de M&A

Existen varios factores que explican el repunte de estas operaciones:

  1. Estabilización macroeconómica relativa: Aunque muchos países enfrentan inflación y tensiones fiscales, la región ha mostrado mayor estabilidad cambiaria y signos de recuperación en algunos sectores clave.

  2. Reactivación de transacciones crossborder: Inversionistas de Estados Unidos y Europa han reanudado operaciones estratégicas en la región, confirmando que el interés externo sigue vigente.

  3. Sectores estratégicos en auge: Energía renovable, minería de litio, fintech, tecnología de la información y consumo masivo se han posicionado como sectores prioritarios, atrayendo gran parte del capital invertido.

  4. Mayor disponibilidad de capital privado: El private equity y el venture capital, aunque con menos operaciones que en años anteriores, siguen inyectando montos significativos que impulsan adquisiciones y expansión de empresas locales.

  5. Necesidad de consolidación empresarial: Muchas compañías latinoamericanas buscan asociarse, vender parte de sus activos o fusionarse para sobrevivir y crecer en un entorno competitivo y globalizado.

El panorama por países

El informe de TTR Data y Datasite revela cómo se distribuyen estas operaciones en los principales países de la región:

  • Brasil: continúa liderando con 1.142 transacciones (+5%), movilizando US$33.183 millones (+22%). La mayor economía de Latinoamérica mantiene su atractivo para inversiones, especialmente en energía, infraestructura y tecnología.

  • Chile: ocupa el segundo lugar con 225 operaciones (−3%), aunque el capital movilizado se desplomó un 61%, totalizando apenas US$4.330 millones. Esto refleja un escenario de cautela por parte de los inversionistas, pese a su tradición de estabilidad institucional.

  • México: bajó un puesto en el ranking, con 176 operaciones (−33%), aunque el capital aumentó a US$15.419 millones (+23%). La cercanía con Estados Unidos, su socio comercial más importante, impulsa grandes operaciones estratégicas.

  • Argentina: registró 163 operaciones (+7%) y US$4.165 millones (−23%). Aunque el valor cayó, el número creciente de transacciones refleja un interés sostenido en aprovechar activos subvaluados en medio de la crisis económica.

  • Colombia: contabilizó 155 operaciones (−30%), pero con un crecimiento significativo en el capital movilizado, que llegó a US$5.611 millones (+77%). Sectores como energía y tecnología jalonaron estas cifras.

  • Perú: cerró el ranking con 84 operaciones (−32%) y US$1.658 millones (−38%), mostrando uno de los desempeños más débiles de la región.

Private equity, venture capital y adquisiciones de activos

En lo que respecta a capital privado, durante agosto de 2025 se concretaron 102 transacciones de private equity por un valor de US$5.315 millones. Esto representa una caída del 30% en el número de operaciones, pero un aumento del 20% en capital movilizado respecto al año anterior.

Por su parte, el venture capital acumuló 353 transacciones por US$2.852 millones, con descensos de 21% en número y 9% en valor interanual.

En cuanto a adquisiciones de activos, se registraron 335 operaciones por un total de US$13.305 millones, lo que implicó una ligera baja del 1% en cantidad de acuerdos, pero un fuerte aumento del 84% en valor.

Estos datos reflejan que, aunque algunos segmentos muestran menor dinamismo en número de transacciones, los inversionistas están apostando a montos mayores y a activos estratégicos con alto potencial de crecimiento.

¿Qué significa para la región?

El resurgimiento de fusiones y adquisiciones en América Latina no solo es un indicador positivo para los mercados financieros, sino también para la economía real. Estas operaciones generan:

  • Consolidación empresarial que fortalece la competitividad.

  • Mayor atracción de capital extranjero hacia proyectos estratégicos.

  • Innovación y transferencia de tecnología en sectores clave.

  • Empleo y dinamismo económico derivados de nuevas inversiones.

La clave estará en la capacidad de los gobiernos de garantizar estabilidad política, marcos regulatorios claros y condiciones macroeconómicas que sigan atrayendo capital.

Vea también: Argentina y Brasil, crecimiento comercial y nuevos retos logísticos

Mirando hacia adelante

De acuerdo con los analistas de TTR Data, las perspectivas para el resto de 2025 y los próximos años son alentadoras. Si bien el número de operaciones podría no volver al nivel de antes de la pandemia, la tendencia hacia transacciones más grandes y estratégicas podría marcar el inicio de un nuevo ciclo de inversión en Latinoamérica.

En este escenario, países como Brasil, México y Colombia se consolidarán como los principales destinos de capital, mientras que Argentina y Chile seguirán jugando un rol importante, aunque condicionado por sus realidades políticas y económicas.

Lo que está claro es que, tras un período de incertidumbre, el mercado de M&A vuelve a colocarse en el centro de la escena como un motor de transformación y consolidación empresarial en América Latina.


Source: America Retail - Chile 


Suscríbete a nuestro boletín de noticias gratuito: