TTR In The Press
El Tiempo
julio 2025
El número de operaciones de fusiones y adquisiciones en Colombia cayó, pero su valor aumentó 13,6 %, más del doble que el promedio de Latinoamérica
Negocio más relevante del primer semestre de 2025 fue la de la totalidad de Nugil por parte de Grupo Gilinski, que controlaba el 34,8 % de G. Nutresa.
Las operaciones de fusiones y adquisiciones tuvieron un comportamiento dispar en el primer semestre del 2025 en las distintas economías de Latinoamérica, incluida Colombia, pues si bien hubo una reducción en el número de transacciones del 6 por ciento hasta las 1.338, el valor de estas registró un crecimiento del 7 por ciento por 43.811 millones de dólares.
En Colombia el número de fusiones y adquisiciones (107) se contrajo 31 por ciento, cinco veces más que el promedio de la región, pero su valor repuntó 13,6 por ciento —casi el doble de Latinoamérica— hasta los 3.502 millones de dólares, según lo revelado en el más reciente el informe de este segmento del mercado, elaborado por Aon en colaboración con TTR Data y Datasite.
"En Colombia, la operación más relevante del primer semestre de 2025 fue la adquisición por parte del Grupo Gilinski de la totalidad de las acciones de Nugil, la sociedad que controlaba el 34,8 por ciento de Grupo Nutresa, por un valor aproximado a los 2.000 millones de dólares. Con esta compra, el Grupo Gilinski asumió de manera directa el control del 84,5 por ciento del capital accionario de Nutresa, consolidando así su posición mayoritaria", recuerda el informe.
En cuanto a los sectores que más atrajeron inversión foránea en el primer semestre del presente año el informe revela que fue el de energía renovable liderando esos procesos en Colombia con 11 transacciones, lo que representó un crecimiento del 120 por ciento respecto al primer semestre de 2024.
Agrega el reporte que le siguieron, con 10 operaciones cada uno, banca e inversión —con una caída del 41 por ciento frente al mismo periodo del año anterior—, software especializado por industria (con una disminución del 58 por ciento) y los sectores de servicios empresariales y profesionales junto con servicios de apoyo, que en conjunto reportaron un incremento del 43 por ciento.
“El aumento en el valor de las operaciones refleja la solidez y el atractivo de Colombia como destino de inversión en América Latina. Aunque el número de acuerdos se redujo, persiste el interés de fondos de capital privado y compradores estratégicos, especialmente en sectores con alto potencial como energía renovable y servicios profesionales", comentó Carlos Dorado, líder de Fusiones y Adquisiciones y Solución de Transacciones para para Sudamérica Hispana en Aon.
El directivo agregó que el mercado colombiano ha demostrado resiliencia y una notable capacidad de adaptación frente a un entorno desafiante, por lo que confían en que seguirá ofreciendo oportunidades valiosas durante el resto del año.
Inversión afuera
Según Aon, el estudio también incorpora información acera de las inversiones que hacen los empresarios colombiano fuera del país encontrando que en ese primer semestre del año, las empresas locales apostaron por invertir en México 5,8 millones de dólares, a través de 4 transacciones, seguido por Estados Unidos con dos operaciones por 3,8 millones. También figuran Panamá, Alemania (7,06 millones) y Reino Unido (4 millones) con una transacción cada uno
A nivel Latinoamérica, Brasil encabezó el ranking tanto por volumen de transacciones como por valor de las mismas con 827 operaciones por 25.647 millones de dólares.
Le siguió México con un valor de 6.823 millones de dólares en 121 operaciones; Colombia se ubicó en el tercer lugar con 3.502 millones y 107 negocios; Argetina se situó en la cuarta casilla con 3.489 millones en 114 transacciones, entre los primeros lugares.
Respecto a ese comportamiento, Pedro da Costa, líder de Fusiones y Adquisiciones y Solución de Transacciones para América Latina en Aon dijo que las cifras reportadas por la región "reflejan un mercado más selectivo y con menor liquidez. Este comportamiento se enmarca en un contexto global de incertidumbre, marcado por tensiones geopolíticas, regulaciones comerciales arancelarias más estrictas y procesos electorales en varios países de América Latina, factores que impulsan a los inversores a adoptar posturas más conservadoras".
Indicó, no obstante, que los fondos de capital privado siguen activos en la región, con estrategias cada vez más adaptadas a la realidad latinoamericana, ajustando el modelo de inversión a las prácticas locales y buscando controlar los escenarios de riesgo de forma cada vez más anticipada.
Source: El Tiempo - Colombia
