TTR In The Press

Bolsa Digital

agosto 2025

América Latina reduce el número de fusiones y adquisiciones pero dispara su valor un 24% hasta julio

El mercado de fusiones y adquisiciones en América Latina ha cerrado los primeros siete meses de 2025 con un total de 1.591 operaciones, entre anunciadas y cerradas, por un importe agregado de 58.804 millones de dólares (50.556 millones de euros). Así lo revela el informe más reciente de TTR Data, que constata una caída del 6% en el número de transacciones frente al mismo periodo de 2024, pero un aumento del 24% en el volumen de capital movilizado.

Solo en julio se contabilizaron 181 operaciones por un valor de 10.551 millones de dólares (9.067 millones de euros), confirmando el dinamismo del mercado a pesar del ajuste en el número total de operaciones.

Brasil lidera en actividad y capital movilizado

Brasil mantiene su posición como líder indiscutible en la región, con 982 transacciones hasta julio, lo que supone un ligero crecimiento del 3% interanual. Además, el país ha experimentado un repunte notable del 21% en capital movilizado, alcanzando los 30.532 millones de dólares (26.238 millones de euros).

Chile ocupa el segundo lugar con 186 operaciones, aunque esta cifra representa una caída del 11%. El descenso es más acusado en términos de valor, con una contracción del 67% hasta los 3.248 millones de dólares (2.790 millones de euros).

México, que el año pasado ocupaba el segundo puesto, desciende en la clasificación con 149 operaciones, un 36% menos, y 14.583 millones de dólares (12.531 millones de euros) movilizados, lo que supone un retroceso del 46%.

Argentina, con 139 operaciones, ha registrado un modesto aumento del 12% en volumen de transacciones, pero el capital movilizado ha disminuido un 30%, hasta 3.633 millones de dólares (3.120 millones de euros).

Colombia también pierde tracción en número de operaciones, con un 30% menos y un total de 130 transacciones. Sin embargo, sorprende por el fuerte incremento del 75% en el valor de las operaciones, que alcanzan los 5.419 millones de dólares (4.653 millones de euros).

Cierra el listado Perú, con 73 operaciones (-30%) y 1.014 millones de dólares (870 millones de euros) movilizados, un 48% menos que en el mismo periodo del año anterior.

Auge del apetito inversor transfronterizo

En el ámbito transfronterizo, las empresas latinoamericanas han mostrado un creciente interés por Europa y Norteamérica. En concreto, entre enero y julio completaron 52 operaciones en Europa y 49 en América del Norte. En sentido inverso, las compañías extranjeras con mayor presencia en el mercado latinoamericano provienen de esas mismas regiones: 231 transacciones desde Norteamérica y 221 desde Europa.

Private equity y venture capital con comportamientos dispares

El segmento de private equity cerró julio con 84 operaciones por un valor total de 4.901 millones de dólares (4.208 millones de euros). Aunque el número de transacciones se redujo un 34%, el capital movilizado creció un 32%, lo que sugiere un enfoque en operaciones de mayor envergadura o valor estratégico.

Por su parte, el sector de venture capital experimentó una contracción tanto en número como en valor: se realizaron 292 operaciones (-26%) con un importe agregado de 2.228 millones de dólares (1.913 millones de euros), lo que representa una caída del 24% en términos interanuales.

Repunte significativo en adquisiciones de activos

Una de las áreas más destacadas del semestre fue el de las asset acquisitions, donde se registraron 290 operaciones, un 1% más que en 2024. Sin embargo, el volumen económico de estas transacciones aumentó de forma notable, un 85%, hasta alcanzar los 11.814 millones de dólares (10.144 millones de euros), reflejo del mayor tamaño de las operaciones o del apetito por activos estratégicos.

Perspectivas mixtas en el corto plazo

A pesar de la contracción en el número de operaciones, el mercado transaccional de América Latina sigue mostrando señales de dinamismo y madurez, con un claro reposicionamiento hacia operaciones de mayor valor. El comportamiento heterogéneo entre países y sectores evidencia una adaptación estratégica por parte de inversores y fondos ante el nuevo ciclo económico. Las cifras de julio anticipan que, en el segundo semestre, el foco podría estar en sectores energéticos, tecnología y consolidación en industrias clave.


Source: Bolsa Digital  


Suscríbete a nuestro boletín de noticias gratuito: